Legal09 octubre, 2025

IA para abogados en empresas: Guía para departamentos jurídicos 2025

A medida que la inteligencia artificial está transformando distintos sectores, los equipos jurídicos buscan cómo aprovechar esta tecnología para agilizar operaciones, aumentar la eficiencia y aportar un mayor valor estratégico. Aunque hay quienes ya han abrazado el cambio, muchos otros todavía están en fase de adaptación.
Los datos muestran un interés creciente por la IA, pero también lagunas importantes en su adopción.

En este artículo analizamos el estado actual de la IA en los departamentos jurídicos, desglosando las principales ventajas, los obstáculos para su implantación y la hoja de ruta a seguir para aquellos departamentos jurídicos que deseen utilizarla con confianza. Descubrirás cómo convertir los avances tecnológicos en una clara ventaja competitiva.

lightbulb-iconIdeas clave

1. La situación de la IA en los departamentos jurídicos

  • Tendencias actuales de adopción
  • Datos sobre el uso de la IA generativa y la IA especializada
  • Claves sobre las lagunas en la adopción

2. Principales barreras que frenan la adopción de la IA

3.El valor de la IA en la gestión de contratos

  • Retos en la gestión contractual
  • Beneficios de las soluciones potenciadas por IA

4. Marcar el rumbo futuro

  • Importancia de invertir en IA para los departamentos jurídicos
  • Pasos para adoptar la IA de forma eficaz

5.Tu próximo paso

La situación de la IA en los departamentos jurídicos

La IA está ganando una presencia notable en los departamentos jurídicos, aunque su implantación no es homogénea. Según el último informe "Future Ready Lawyer 2024" de Wolters Kluwer, muchos equipos están explorando la IA, pero son menos los que la han integrado en sus procesos básicos. Esta conclusión coincide con los hallazgos del Benchmark de Legisway para Departamentos Jurídicos 2025 que corrobora la existencia de un desfase entre el interés por la IA y su adopción efectiva.

Un análisis más detallado de los datos pone de manifiesto una división significativa:

  • El 56 % de los departamentos jurídicos utilizan herramientas de IA generativa de uso general como ChatGPT, Claude o Google Gemini. Esto refleja un interés por explorar las capacidades de la IA en las tareas cotidianas.
  • En cambio, apenas el 14 % han implantado soluciones de IA especializadas, como herramientas de gestión de contratos con IA integrada
  • Nada menos que el 40 % de los departamentos jurídicos declara no utilizar ninguna forma de IA, lo que constituye una gran oportunidad de crecimiento y transformación.

Esta brecha entre la experimentación y la integración demuestra que, aunque muchos reconocen el potencial de la IA jurídica, sigue habiendo reticencia a implantar sistemas más avanzados y especializados.

De momento no hemos incorporado la IA, pero estamos abiertos a explorarla en el futuro, en función de cómo evolucione nuestra entidad
Arnaud Boutruche, Company Manager de Amasai Conseil et Formation

Principales barreras que frenan la adopción de la IA

Pese a las ventajas que ofrece, la implementación generalizada de la IA entre los departamentos jurídicos se ve limitada por varias trabas. El primer paso para superarlas es reconocerlas. El informe "Future Ready Lawyer" señala como principales obstáculos:

  • La integración con los sistemas existentes (42 %): Buena parte de los departamentos jurídicos tienen dificultades para integrar las nuevas herramientas de IA en su infraestructura tecnológica actual. La falta de interoperabilidad puede generar flujos de trabajo fragmentados y reducir la productividad, lo que desincentiva la inversión.
  • La falta de confianza y dudas sobre la fiabilidad (37 %): Sigue habiendo escepticismo sobre la exactitud y la fiabilidad de los resultados generados por la IA. El trabajo jurídico exige precisión y cualquier margen de error percibido constituye un freno importante.
  • Las consideraciones éticas y de protección de datos: El uso de la IA plantea dudas legítimas sobre la confidencialidad y la seguridad de la información. Los departamentos jurídicos gestionan datos sensibles y necesitan la certeza de que cualquier solución de IA cumpla con estrictos estándares de privacidad.
  • La falta de formación (30 %): Un número considerable de departamentos jurídicos —concretamente un 30 %— no ofrece capacitación en herramientas de IA. Sin la orientación adecuada, no se puede esperar que los profesionales jurídicos utilicen estas tecnologías de manera eficaz o con confianza.

Estos desafíos no son insuperables. Requieren, eso sí, un enfoque estratégico que dé prioridad a una integración segura, que genere confianza a través de resultados contrastados e invierta en una formación integral de los profesionales.

El valor de la IA en la gestión de contratos

Los contratos son el motor vital de cualquier empresa, pero gestionarlos suele ser un proceso complejo y que consume mucho tiempo. Las ineficiencias en el ciclo contractual pueden acarrear riesgos graves e incluso la pérdida de oportunidades comerciales –una realidad señalada por el 50 % de las entidades en una encuesta de EY de 2022. Las herramientas de gestión de contratos impulsadas por IA ofrecen una solución eficaz a estos retos.

La misma encuesta reveló que, aunque el 54 % de los departamentos jurídicos identifica la gestión de contratos como un área urgente de mejora, solo el 33 % da prioridad a invertir en IA para optimizar estos procesos. Una oportunidad perdida.

Las herramientas de IA jurídica especializadas pueden transformar la gestión de contratos mediante:

  • La automatización de la extracción y revisión de datos: La IA puede obtener de forma rápida y precisa información clave de miles de contratos, liberando a los juristas de tareas manuales tediosas.
  • La mejora en la gestión de obligaciones: Con ayuda de la IA, es posible administrar obligaciones contractuales en hasta 10.000 contratos a la vez, garantizando que nada se pase por alto y reduciendo el riesgo de compliance.
  • El refuerzo de la colaboración: Con flujos de trabajo más ágiles y datos centralizados, la IA facilita la colaboración no solo dentro del departamento jurídico, sino también entre este y otras áreas de negocio.

La IA, al hacerse cargo de las tareas rutinarias y generar análisis útiles y detallados, brinda a los departamentos jurídicos la posibilidad de centrarse en actividades estratégicas de mayor valor.

Marcar el rumbo futuro

El futuro de la profesión jurídica está, sin duda, ligada a la IA. Según el informe "Future Ready Lawyer", nada menos que el 73 % de los departamentos jurídicos de las empresas planea aumentar de forma considerable su inversión en IA en los próximos tres años. Para competir, la cuestión ya no es si tu departamento debe adoptar la IA, sino cómo hacerlo.

El enfoque adecuado pasa por elegir herramientas diseñadas específicamente para el departamento jurídico, seguras y fiables.
Algunos pasos prácticos para empezar:

  1. Evalúa el grado de madurez tecnológica: Analiza las capacidades digitales actuales de tu departamento e identifica las necesidades más urgentes y las oportunidades de integrar la IA. → Realiza nuestra evaluación de madurez digital 
  2. Centraliza tus datos: Antes de implantar la IA, asegúrate de que tus contratos y demás información jurídica estén organizados y sean accesibles. Un repositorio centralizado es esencial para que cualquier herramienta de IA funcione eficazmente.
  3. Invierte en soluciones integradas: Busca plataformas que automaticen tareas tediosas, como el análisis de contratos, y que a la vez se integren sin fricciones en tus sistemas actuales. → Descubre Legisway

Los departamentos jurídicos no necesitan simplemente herramientas: necesitan herramientas adecuadas, que reduzcan costes, optimicen la prestación de los servicios jurídicos y minimicen los riesgos.

Tu próximo paso

La adopción de la IA en el sector jurídico se está acelerando. Aunque sigue habiendo retos, los beneficios en eficiencia, precisión y valor estratégico son demasiado altos como para ignorarlos. Los departamentos jurídicos que adopten de manera proactiva esta transformación no solo optimizarán sus operaciones, sino que también consolidarán su papel como colaboradores estratégicos dentro de la propia empresa.

Back To Top