imagen cabecera certificados digitales
Fiscal, Contable y Nómina29 noviembre, 2024

¿Qué es el certificado digital y para qué sirve?

Para entender qué es un certificado digital y para qué sirve un certificado digital debemos saber que ha convertido en un elemento clave para facilitar que empresas y ciudadanos gestionen su autenticación y firma de forma remota y segura. En este artículo vamos a conocer los puntos clave del certificado digital, tipos y formatos que existen y normativa relacionada.

¿Qué es un certificado digital?

El certificado digital es una herramienta fundamental para la autenticación segura y la firma electrónica en entornos digitales, garantizando que las transacciones digitales sean seguras y confiables. 

Para qué sirve un certificado digital

Permite a ciudadanos y empresas realizar gestiones de manera remota con total seguridad, facilitando tanto transacciones comerciales como interacciones con organismos públicos.

La firma electrónica cualificada que habilita el certificado, el nivel más avanzado de firma, se considera equiparable a la firma tradicional y exige un certificado emitido por autoridades de certificación confiables y reconocidas en el marco eIDAS (Electronic Identification, Authentication and Trust Services). Esto asegura que tanto la autenticación de identidad como la integridad de los documentos estén garantizadas, impulsando la eficiencia de las transacciones digitales y asegurando el cumplimiento normativo en entornos de alto riesgo. 

imagen articulo que es certificado digital

Normativa que regula el certificado digital:  eIDAS y autoridades de certificación

Los certificados digitales están regulados principalmente en la Unión Europea por el Reglamento eIDAS (Reglamento (UE) 910/2014), en vigor desde julio de 2016 y el eIDAS 2.0 (Reglamento (UE) 1183/2024), en vigor desde mayo 2024, que busca unificar que todos los países de la Unión Europea sigan unos estándares comunes de calidad y seguridad en términos de identidad electrónica.

Esta normativa se establece para uniformizar y reforzar la identificación electrónica y los servicios de confianza dentro de la UE, permitiendo que los certificados digitales y las firmas electrónicas sean válidos en cualquier país miembro y asegurando una mayor interoperabilidad y confianza entre ciudadanos, empresas y administraciones públicas.

Gracias a esta normativa, una firma electrónica generada en un país de la unión se considera legalmente válida en otro, favoreciendo una mayor eficiencia y seguridad en las transacciones digitales entre Estados miembros.

Para cumplir con el eIDAS, los certificados digitales deben ser emitidos por autoridades de certificación reconocidas. Estas entidades, conocidas como TSPs (Trust Service Providers), son responsables de verificar la identidad de los usuarios y emitir certificados conforme a los niveles de seguridad establecidos en el reglamento. En España, estas autoridades pueden incluir tanto organismos públicos como empresas privadas certificadas por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y las más habituales son Hacienda, FNMT, CamerFirma ó IvSign Global CA. Los TSPs garantizan que las firmas electrónicas cualificadas sean generadas con la máxima seguridad y validez jurídica.

La importancia de una autoridad de certificación cualificada radica en su capacidad para asegurar que los certificados digitales y las firmas electrónicas cumplan con los criterios de autenticidad, integridad y no repudio que exige el eIDAS, creando un entorno de confianza y seguridad en las transacciones electrónicas.

Por debajo de esta autoridad de certificación está la autoridad de registro, que puede emitir certificados de manera delegada desde la primera. Estas autoridades de registro precisan de un punto de verificación presencial.

¿Cómo se activa el certificado digital y que es un Punto de Verificación Presencial?

Para activar el certificado digital debe solicitarse a una autoridad de certificación reconocida, la cual emitirá el certificado tras completar un proceso de validación. Este proceso incluye, en muchos casos, la visita a un punto de verificación presencial, un lugar autorizado donde el solicitante presenta su documentación oficial para confirmar su identidad. 

Este paso de verificación asegura que el certificado digital esté correctamente vinculado a su titular, cumpliendo con los requisitos de seguridad establecidos en la normativa, para garantizar la autenticidad y fiabilidad de la firma electrónica.

El Punto de Verificación Presencial es la entidad o persona física encargada de identificar presencialmente al solicitante del certificado digital, recoger y cotejar la documentación de la entidad u organización con la que el solicitante está vinculado o a la que representa, y de enviarla a la Autoridad de Registro para que ésta pueda validarla y emitir un certificado digital.

A este respecto debemos tener en cuenta que para el Despacho Profesional poder emitir y renovar sus propios certificados como autoridad de registro, puede agilizar los trámites con sus clientes y generar nuevos servicios para su negocio, adaptándose mejor a la realidad de la gestión digital de las operaciones con las administraciones públicas. 

Tipos de certificado digital para firma electrónica

Existen diferentes tipos de certificados digitales que cumplen con la función de autenticar firmas electrónicas, cada uno adaptado a distintos usos y niveles de seguridad. Cada tipo de certificado responde a una necesidad específica y permite la realización de transacciones seguras y verificables, asegurando la autenticidad y la confianza en los entornos digitales tanto a nivel personal como corporativo.

Certificado de ciudadano o persona física 

El certificado de ciudadano o certificado de persona física está diseñado para personas individuales y se utiliza principalmente en trámites personales, tanto en el ámbito público como privado. Se trata de una declaración electrónica que vincula los datos de validación de una firma con una persona física y confirma, al menos, el nombre de esa persona.

Este tipo de certificado permite firmar y autenticar la identidad de un ciudadano para realizar gestiones online de forma segura, como declaraciones de impuestos, solicitudes de ayudas o trámites administrativos.

Certificado corporativo

El Certificado corporativo es el que permite identificar a una persona física y autenticar su vínculo a una Organización informando del cargo/puesto que desempeña en ella, ya sea como empleado, empleado público, asociado, colaborador, cliente o proveedor.

Esto permite a la persona firmar dando información sobre su vinculación con la empresa pero no da poderes para firmar en nombre de la entidad.

Certificado de representante

El Certificado de representante es el que permite identificar a una persona física en su condición de representante de una Entidad en virtud de un Poder notarial o similar, por lo que su uso como herramienta de firma y autenticación obligarán jurídicamente a la Entidad.

Certificado de sello empresarial

El Certificado de sello empresarial es el que permite a una Entidad u Organización identificarse telemáticamente y sellar documentos digitales en el ejercicio de su actividad, dotándoles de integridad y autenticidad. Se usa principalmente para procesos automatizados como la facturación electrónica.

Formatos de los certificados digitales

Los certificados digitales están disponibles en varios formatos, los cuales dependen del dispositivo o software en el que se usarán, así como del tipo de firma electrónica requerida. En la mayoría de los casos utilizamos los certificados digitales en formato software: se pueden almacenar en un ordenador (almacén de certificados) y en otros dispositivos externos (USB o disco duro). 

Entre estos certificados lo más habitual y compatible es el Formato P12 ó PFX. Contiene tanto la clave privada como la clave pública en un archivo único y está protegido por una contraseña. Es común en certificados para navegadores web y en sistemas de correo electrónico seguro.

Por otro lado, encontramos los certificados centralizados que se encuentran custodiados por una entidad que facilita el servicio en la nube y a los que se accede a través de un Key Controller. A pesar de que son menos utilizados por las personas físicas a nivel individual sí que conllevan muchas ventajas para los profesionales que trabajan con certificados digitales de sus clientes. El acceso a los certificados de forma remota desde cualquier dispositivo facilita el uso y evita riesgo de pérdidas en caso de problemas físicos en el dispositivo en el que estén instalados. Por otro lado, es fundamental tener en cuenta la importancia a nivel de seguridad de poder contar siempre con una auditoría del uso de los certificados digitales custodiados.

Soluciones profesionales para la gestión de los certificados

La gestión profesional de los certificados digitales es crucial para garantizar la seguridad y la integridad de las comunicaciones y transacciones en línea, autenticar la identidad de los usuarios, dispositivos y servicios, y asegurar que la información transmitida es confiable y está protegida. Todo ello no solo protege los datos sensibles, sino que también fortalece la confianza de los clientes. Descubre nuestras soluciones:

  • Ivsign global CA: Generación de certificados

Certificados electrónicos cualificados para trámites y firmas online con la garantía de Ivnosys Soluciones, proveedor de confianza de Signaturit Group. Ideal para empresas y particulares que buscan seguridad y eficiencia en sus gestiones digitales. Nuestros certificados electrónicos cualificados son emitidos por IvSign Global CA, la Autoridad de Certificación de Signaturit. Estos certificados tienen validez legal, cumpliendo con los requerimientos más exigentes del reglamento de la Unión Eupea eIDAS 910/2014, y están diseñados para garantizar la seguridad y la integridad de tus transacciones electrónicas.

  • Ivsign: Gestor de certificados digitales

¿Cómo funciona nuestro gestor de certificados? 

  • Centraliza: Emite o importa todos tus certificados en una única plataforma y almacena de forma segura en cloud.
  • Controla: Configura las políticas de usuario y genera auditorias de uso cuando lo necesites.
  • Firma: Con las máximas garantías legales del certificado de IvSign desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Ivcert: Envío y firma de documentos con integración a3cloud

Envía, firma y obtén los documentos firmados en apenas unos minutos, y conoce el estado de los envíos en tiempo real.

Modelo de integración

¿Qué información se envía de a3doc cloud a IvCert?

  • Documento a firmar
  • Datos de identificación: nombres, apellidos y DNI de los firmantes.
  • Datos personales: emails, números de teléfono de los firmantes
  • Datos profesionales: emails, números de teléfono profesionales de los firmantes

¿Qué información se envía de IvCert a a3doc cloud?

  • Documento firmado
  • Documento evidencias de firma
  • Estados flujo de firma

Suscríbete a a3news y recibe contenidos como éste en tu buzón

Zara_BN
Zara Codeseira, especializada en comunicación B2B y en contenidos legales
Zara Codeseira es Licenciada en Musicología con máster en Estrategias de Marketing Digital, habiendo dedicado los últimos 7 años a la generación de contenidos y estrategias de inbound marketing. Especializada en comunicación B2B y en contenidos legales,  RSC y tecnología colabora con diversos medios y agencias de comunicación.
Back To Top