Una de las grandes novedades en materia laboral en las que viene trabajando el Gobierno es la reducción de la jornada laboral en 2025, en la que pasamos de las 40 horas a las 37,5 horas de trabajo semanales. Aunque se trata de una medida que sigue en proceso, algunos de sus puntos clave ya se conocen, así como las consecuencias prácticas que supondrá esta reducción de jornada para pymes, despachos profesionales y asesorías. Te contamos los detalles para que puedas adelantarte y realizar los ajustes necesarios en tu organización.
- Claves de la reducción de la jornada laboral en 2025
- Cómo afectará la reducción de la jornada laboral a las empresas
- ¿Cuándo entra en vigor la jornada laboral?
- ¿Cuántas horas se va a trabajar?
- Gestiona la reducción de jornada laboral con a3innuva Nómina
Claves de la reducción de la jornada laboral en 2025
La jornada laboral en España se encuentra en pleno proceso de transformación y, si los planes de Ejecutivo se cumplen, estamos muy cerca de la implantación definitiva de la jornada de 37,5 horas semanales en España. Esta medida tiene mucho que ver con la conciliación familiar y laboral y con la necesidad dar nuevos pasos en la protección de los derechos de los trabajadores en este ámbito, como ya ha ocurrido recientemente con, entre otros, el derecho a la desconexión digital.
Lo que aún no está claro es el calendario confirmado de aplicación de la reducción de jornada laboral. Si hace unos meses se hablaba de una primera fase de jornadas con 38,5 horas semanales, actualmente se baraja la reducción a las 37,5 horas a lo largo de 2025, con fecha por confirmar.
Estas son algunas de las claves de la reducción de jornada laboral:
- La reducción de la jornada máxima laboral desde las 40 hasta las 37,5 horas supondrá, una vez implantada, que los empleados perciban el mismo salario trabajando 2,5 horas menos cada semana, aumentando así el valor de la hora trabajada.
- Otro factor importante es que la reducción de jornada semanal no afectará al salario mínimo 2025, que permanecerá inalterado, salvo nuevas posibles alzas. Estos se traducen en que la hora trabajada valdrá más también para quienes perciban este salario.
- El Gobierno estudia, de forma complementaria, dar espacio a la distribución irregular de un 10% de la jornada anual vigente antes de la reforma en aquellos sectores con necesidades especialmente intermitentes, como la agricultura o la hostelería. Por ejemplo, para una jornada de 40 horas semanales (unas 1.820 horas anuales), el empresario podría disponer de un total de 182 horas anuales de distribución irregular una vez comience a aplicar la reducción de jornada a 37,5 horas. En cuanto a la forma de compensar estas horas, desde el Gobierno explican que, dentro del módulo anual, hay capacidades para la empresa para adaptarse con más días de vacaciones o con mayores permisos.
- Además, se ahondará en el derecho a la desconexión digital para garantizar que no se produzcan contactos empresa-trabajador fuera del horario de trabajo.
- El régimen de sanciones permitirá multar a la empresa con hasta 10.000 euros por trabajador en caso de incumplimiento. Además, se introduce un nuevo agravante para las infracciones relacionadas con el tiempo de trabajo en caso de que puedan provocar daños directos a la salud de los trabajadores. Es el caso del trabajo bajo condiciones climáticas adversas, así como de las jornadas de excesiva duración.